El día 23 de abril de
2025, a las 5,30 de la tarde, tendrá lugar en el Salón de Actos de la Casa de
la Salud c. Santiago, n. 13, de Alcalá de Henares, un recital del libro SOY UN
SER PARALELO A MI.
En el acto contaré con
la colaboración de Pedro Palazón, a la guitarra, Sari de Pilar
cantará algunos de los poemas,
Aurora Giralde,
Sagrario González, Ángel Blázquez, María Remesal, José Montoro y Trinidad Romero, recitaremos.
El acto se encuadra
dentro de las actividades de la Asociación de Mujeres Demócratas, con
más de 500 socias (pueden venir también hombres), que ha conseguido la
Medalla de Plata de esta ciudad, por su magnífico trabajo a lo
largo de más de 40 años, a favor de la mujer.
Alcalá de Henares es
Patrimonio de la Humanidad desde 1998.
El edificio actualmente
alberga la Casa de Socorro municipal y la concejalía de Salud, y en su salón de
actos se celebran conferencias de arte, cultura, salud, etc.
Su historia se remonta
al año 1609.
Desde 1984 es la sede
del Centro Municipal de Salud y de la concejalía del mismo nombre, además de
albergar las dependencias del Centro de Atención Integral a las
Drogodependencias (C.A.I.D) de Alcalá. Pero su interés se remonta varios siglos
antes.
La Casa de Socorro de
la calle Santiago 13 de Alcalá de Henares, es una casa palacio que perteneció
desde el siglo XVIII a la familia López de la Flor.
El conjunto goza de
Protección Estructural en el marco del Plan General de Protección del Casco
Histórico. Además, está sujeto al régimen de protección de Bien de Interés
Patrimonial Cultural de la Comunidad de Madrid.
El escudo de su fachada
también tiene consideración de Bien de Interés Cultural de la Comunidad de
Madrid.Madrid.
La casa, según su restaurador
José María Málaga, pudo haber albergado el antiguo Pupilaje de Ávila o Colegio
de Monteleón, junto con el edificio adyacente en el número 15 de la misma calle
Santiago.
Este pupilaje había
sido fundado en 1609 por el licenciado Díaz Gutiérrez para albergar a
estudiantes pobres naturales de Ávila, localidad de donde procedía el fundador,
así permanecían en el pupilaje bajo la dirección de un sacerdote mientras
completaban sus estudios en la universidad. No se conoce mucho sobre esta
fundación y su existencia. Debió ser bastante efímera, pese a que se constata
que recibieron algunos bienes en herencia, por lo que debió desaparecer en
época bastante temprana. Así, según el historiador José Demetrio Calleja, estos
inmuebles se convirtieron en casas de vecindad en el siglo XVIII, pasando el
inmueble que nos ocupa a pertenecer desde entonces a la familia López de la
Flor, que según Moreno Peral era una familia de ascendente judío.
El edificio, en franco
estado de ruina, fue adquirido por el Ayuntamiento en 1981, pasando a ser
restaurado durante los años 1983 y 1984 en su totalidad bajo la dirección del
arquitecto municipal D. José María Málaga.
Las personas que
visiten esta ciudad, patrimonio de la Humanidad desde 1998, pueden visitarla.